domingo, 2 de diciembre de 2007

BIOGRAFIA DE JOHANNES GUTENBERG

Johannes Gutenberg:

Nació en la ciudad de Maguncia Alemania, entre los años 1398 y 1400, no esta claro exactamente en que año fue su nacimiento, su verdadero nombre es Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg, hijo de un comerciante, Gutenberg era conocedor el arte de la fundición de oro, luego se convertiría en el herrero para el obispado de su ciudad, al pasar unos años la familia se traslado a otra ciudad llamada Alta Villa, ahora en el estado de Hesse, en esta ciudad murió su padre.

No se supo mucho de el sino hasta los 1434 en donde residió en la ciudad Estrasburgo trabajando como herrero, cinco años mas tarde comienza su camino con el cual quedo en la historia, hizo sociedad con Hanz Riffe, para desarrollar ciertos procedimientos secretos, luego se sumaron al grupo, Andrés Heilman y Adreas Dritzehen en el año 1438.
Después de un tiempo vuelve a su ciudad natal Maguncia, en donde busca a otro socio, en este caso fue un banquero el cual le dio un préstamo, aquel dinero le dio la oportunidad de publicar en el año 1439 “Misal de Constanza”, primer libro tipográfico del mundo. En 1452, Gutenberg da comienzo a la edición de la Biblia de 42 líneas (también conocida como Biblia de Gutenberg) en el año 1455 Gutenberg no tenia una situación económica adecuada y solvente para pagar y devolver el préstamo de dinero que le dio el banquero Juan Fust, eso ocasiono el quiebre de relaciones entre ellos, Gutenberg tuvo que difundir su secreto de montar imprentas para poder subsistir.

En uno de estos años (1467 o 1468), en Maguncia, muere un arruinado Johannes Gutenberg. Pero sin importar su penoso final, siempre será recordado por el hecho de haber creado la imprenta moderna, sin dejar de mencionar los tipos móviles que facilitaron de sobremanera el hecho de escribir en serie, se hizo mucho mas fácil, ahora si se cometía un error se podía arreglar en un segundo, solamente se debía cambiar el tipo defectuoso y listo.

A continuación podemos ver un retrato de Johannes Gutenberg.










Anatomía de un tipo de metal:



1. El ojo de la letra.



2. La línea base de escritura.



3. La altura de bloque.



4. El ancho del tipo.



5. El cran, o ranura de posición.



6. El cuerpo.



7. La altura de impresión.




Este es el tipo creado por Gutenberg que ayudo de sobremanera en todo lo que abarcó la manera de impresión, antes cuando se realizaban las plantillas de letras en madera, se hacían de todo el texto a la vez, pero si se desgastaban tenían que hacer toda la plantilla nuevamente, en cambio la idea de hacer tipos móviles ayudo mucho ya que primero que todo estaban hechos de metal y lo otro que eran individuales, por lo tanto si se desgastaban era fácil, solo se arreglaba ese tipo en particular o de no tener arreglo se hacia uno nuevo y listo, se solucionaban todos los problemas.



Imagen de los tipos de Gutenberg vistos desde arriba:


sábado, 1 de diciembre de 2007

LOS GRANDES TIPOGRAFOS DE LA HISTORIA.

Bueno existen varios tipógrafos que dejaron su huella e influenciaron a los nuevos tipógrafos de hoy en día, a medida que pasa el tiempo se nota la evolución que van tomando las letras, a continuación podemos ver este cambio que van sufriendo las letras a través de los años:

Nicholaus Jenson: Siglo XV año 1470 crea la tipografía Jonson.
Erhard Ratdolt: Crea el primer catálogo de tipos Fechado el 1 de abril de 1486.


Claude Garamond: Siglo XVI, crea la Garamond en Francia.

Nicholas Kis: Siglo XVII crea la Janson (kis).


Giambattista Bodoni: Siglo XVIII nacen las Bodonianas.

Frederic Goudy: Siglo XX, creador de Adriano.



Morris F. Benton: Siglo XIX, creador de Century Expanded (1900), Linotex (1901), Century Oldstyle (1908-1909), etc.
William Morris: Siglo XIX, creador del movimiento Arts & Crafts, creador del Goleen Type.


Hans Mardersteig: Siglo XIX, creador entre varias tipografías de la Dante.



Jan Tschichold: Siglo XIX crea la Sabon.





William Caslon: Siglo XVII, 1725 crea la tipo Calzón.





John Baskerville: Siglo XVIII, crea la tipografía de su mismo nombre.






Firmin Didot: Siglo XVIII, en 1783 crea el tipo de su mismo nombre.







Stanley Morison: Siglo XIX, con la colaboración de Víctor Lardent, este crea una de las mas
famosos tipografías, la Times New Roman para el periódico "The Times".






Paul Renner: Siglo XIX, Crea Futura, la tipografía de más éxito de la era Bauhaus.




Eric Gill: Siglo XIX, los tipos que diseñó Eric Gill son: Gill Sans series 231 (1928), Perpetua

(1929), Solus (1929).



Bruce Rogers: Siglo XIX, algunos de sus diseños tipográficos fueron: Montaigne (1902), Centaur Monotype (1929), Poster (1918), algunos tipos de Rogers.





Max Miedinger: Siglo XX, creador de la mundialmente famosa Helvética.





Adrian Frutiger: Siglo XX, creador del Tipo Universe.



Hermann Zapf: Siglo XX, algunos de los tipos que Hermann Zapf diseñó son: Gilgengart (1941), Palatino (1948), Michelangelo (1950), Aldus (1952), Melior (1952), Optima (1958), estas son solo algunas de las tantos tipos que realizó.


Para mayor informacion acerca de estos grandes tipógrafos ingresar a al pagina de internet www.unostiposduros.com























Tipificación de Maximilian Vox:

Francia (1954)

Los primeros tres grupos de esta clasificación, hablamos de las Humanas, Geraldas y Reales corresponden a las letras tradicionales, luego esta clasificación fue reemplazada por la de Aldo Novarese.

Letras humanas: provienen de Venecia, aparecen entre los años 1460 y 1470, sus características son que poseen un contraste débil y sutil entre sus trazos gruesos y los más finos, nótese también que el trazo horizontal de la “e” minúsculo es oblicuo, algunos ejemplos de estos tipos son:



Letras Garaldas: letras romanas del siglo XVI, inspiradas en los primeros tipos italianos, poseen proporciones mas finas y flexibles, también tienen su modulación oblicua, su contraste es medio entre sus trazos gruesos y finos, cabe recalcar que las cajas altas son mas bajas que las astas ascendentes de las de caja baja, algunos tipos dentro de este grupo por ejemplo: Bembo, Caslon, Dante, Plantin, etc.


Letras Reales: estas letras poseen características de las letras antiguas y también de las modernas, el primer tipo fue el Romain de Roi, hecha en Francia en el siglo XVII, poseen una modulación casi vertical, el cambio de contraste entre sus trazos gruesos y finos cambia entre medio y alto, algunos tipos: Baskerville, Century SchoolBook, Cheltenham, etc.



Ahora se genera el cambio a las letras modernas como por ejemplo las Didonas, Mecánicas y lineales, estas crean la trilogía de letras modernas, la característica principal es la sencillez de sus trazos.


Letras Didonas: fueron creadas por Didot y perfeccionadas por Bodoni, son características sus modulaciones verticales, su contraste es muy abrupto entre sus trazos gruesos y finos, sus serifas son delgados y cuadrados, algunos tipos que entran en esta categoría: Bodoni, Didot, Century, De Vinne, Falstaff, etc.
Letras mecánicas: Estas letras surgen con mucha fuerza cuando comienza la revolución industrial, como tipos de rotulación especialmente pensados para la publicidad, poseen poco o nulo contraste, sus serifas son del mismo grosor que las astas de sus tipos, otra cosa acerca de sus remates es que son generalmente cuadrados. Lo habitual es que tienen una gran altura “x”. Algunos ejemplos de estas: Menphis, Rockwell, Serifa, etc.

Letras Lineales: Se les puede decir sans serif o palo seco, ya que no poseen remates, tienen algún contraste en el grosor de sus trazos, d4entro de este grupo hay sub-grupos como lo son las grotescas, neo-grotescas, geométricas, humanistas, ejemplos: Akzidenz Grotesk, Futura, Helvética, Kabel, Metro, Frutiger, Optima, etc.

Letras incisas: poseen características de las letras talladas en piedra y/o en metal, sus remates son pequeños y triangulares, ejemplos de ellos son Columna, Perpetua.
Letras scripts o de escritura: tratan de copiar la letra hecha a mano con pincel, de inspiración caligráfica, algunos ejemplos: Mistral, Ronda, etc. cabe recalcar que la Mistral es la mas reconocida dentro de este grupo y su principal característica es que las letras de caja baja calzan justas todas y cada una de ellas.
Letras Manuales: creados en el siglo XX, tratan de copiar las escrituras que se realizan a mano, no presentan ninguna regla estética, son principalmente utilizadas para publicidad, algunos ejemplos: banco, Cartoon, Jacno, Matrua, etc.

jueves, 29 de noviembre de 2007

NOVARESE

TIPIFICACION ALDO NOVARESE:
Torino (1957)

Acá podemos ver como es que Aldo Novarese logro encasillar por así decirlo los distintos tipos de letras, en base a su serifa o remate, esta clasificación si bien nos da una clara denominación de las letras no es lo suficientemente clara, ya que solo habla de las serifas y no toma en cuenta por ejemplo el ancho, el grosor, la inclinación, etc. Esta clasificación viene después que la que realizo Vox, solo cambian algunos términos.










Letra Lapidari: letras que dan a entender un cierto uso de pincel sobre la piedra, están inspiradas en las letras romanas, algunos tipos que entran en esta categoría: Adriano, Open Roman y Perpetua.


Letra Medieval: las letras góticas son las que están dentro de esta categoría, por ejemplo algunos tipos: Alte Schawabacher.


Letra Veneciana: son equivalentes a las Humanas y Geraldas que se encuentran en la clasificación Vox, las Humanas fueron creadas en Venecia entre los años 1460 y 1470, primeras letras romanas que toman el modelo de los manuscritos humanistas del siglo XV. Algunos tipos de Humanas son Berkeley Old Style, Centaur, Cloister, etc.






Ahora hablando de las Geraldas, son tipos romanos del siglo XVI, se caracterizan por sus trazos mas finos y flexibles como por ejemplo los tipos: Bembo, Sabon, Garamond y Palatino.



Letra transición: corresponden a las Reales de la clasificación de Vox, tiene características de las antiguas y de las modernas, como su nombre lo dice en un paso en la evolución de los tipos, algunos que corresponden a esta clasificación: Baskerville, Century SchoolBook, Cheltenham, Cochin, Corona, etc.

Letra Bodoniana: Equivalen al grupo Didones de Vox, fueron creadas a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot y perfeccionadas por Bodoni, son muy fáciles de reconocer en base a su marcada verticalidad, su alto contraste, y sus remates perfectamente horizontales, ejemplos: Bodoni, Century, De Vinne, Didot, Falstaff, etc.

Letra Ornati: aquí se incluyen todos los tipos ornamentados en esta categoría, se utiliza principalmente en los circos, por ejemplo el tipo Thunderbird Bt.

Letra Egipciana: Equivalen a las mecánicas de Vox, aparecieron en la revolución industrial, como tipos de rotulación, creados especialmente para publicidad, como por ejemplo: Serifa, Beton, Clarendon, Egyptian 505, Melior, etc


Letra lineal: Los primeros de estos tipos también fueron hechos especialmente para rotulación y publicidad, luego los de caja baja fueron arreglados para usarlos en textos continuos, ejemplo de estos tipos: Akzidenz Grotesk.


Letra fantasía: son tipos llamativos, la gran mayoría creados en el siglo XIX, en el movimiento artístico Art Nouveau, el tipo Desdemona pertenece a este grupo.


Letra escrita: corresponden a las scriptes de Vox, tratan de imitar las escrituras manuales a pincel, plumilla o buril, son de inspiración caligráfica, como por ejemplo Balzac, Cursiva Ashley, Cursiva Bernhard, Mistral, Rondo, etc.

lunes, 26 de noviembre de 2007

TIPIFICACION ATyPI

TIPIFICACION ATyPI:

Bueno en realidad la tipificación de la ATyPI es una adaptación de la clasificación de Maximilian Vox, solo que se le agregan dos grupos mas los cuales son las Fractures y las Non Latinas, así que solo veremos los dos grupos nuevos con sus características determinadas.
A continuación comenzamos con:


Letras Fractures: Las creó el alemán Fraktur, dentro de este grupo se encuentran las letras góticas, antes y después de Gutenberg, estos tipos son fácilmente reconocibles por sus formas angulares se dividen en cuatro grupos y estos son:

Textura Gótica
Rotunda
Schawabacherf
Fraktur


Letras Textura: provenientes de la Europa septentrional, que se adapto para los primeros tipos de impresión a mediados de siglo XV, también es llamada Lettre de Forme, como por ejemplo la Wilhelm Klingspor-Gothic.







Letras Rotunda: posee una forma más redonda que la anteriormente nombrada, proveniente de la Europa meridional, tiene afinidades con las letras romanas, una por ejemplo es la Wallau.






Letras Schawabacher: una variante formal creada en Alemania a partir de la bastardilla regional, como por ejemplo el Schawabacher.


Letras Fraktur: variante formal creada para la corte del emperador Maximiliano de Nuremberg, como la Fraktur.









Letras No Latinas: como el nombre lo señala son aquellas letras que no tienen relación alguna con las letras latinas como por ejemplo el tipo griego Ismini.




COMO TRABAJAR LA FORMA Y LA CONTRAFORMA

Forma y contraforma:

bueno este es un trabasjo el cual nos tomo casi todo el semestre para entenderlo de buena manera, lo mas importante de todo es eso en todo caso, el objetivo del trabajo era la de hacer un cartel que tuviera las siguientes caracteristicas:

*Forma y contraforma
*Color y contracolor
*Ser trabajado en seccion aurea
*oficio
*teoria de la Gestalt
*teoria de Wong.

todas estas caracteristicas debia poseer, para que quedara un cartel bien hecho y con las exijencias que nos pedia nuestro profesor Bernardo Rojas.

Acá muestro los primeros avances en cuanto a la forma y contraforma, estos son los primeros bocetos de un posible cartel:




La idea de todo esto es encontrar que las letras calcen de buena manera, utilizando sus formas y contraformas. para realizar esto utilice un alfabeto de una determinada fuente, cosa que luego el profesor me corregiria.

este es la plantilla que utilicé:


Ahora hablando del tema del cromático, existen claro esta los colores, eso es sabido por todos, pero estos poseen sus contracolores los cuales sirven para ayudarce unos a otros a sobresalir y destacar mas, por ejemplo tenemos las siguientes parejas:

Color Contracolor

ROJO VERDE
AMARILLO VIOLETA
AZUL ANARANJADO

Por ejemplo a continuación tienen una muestra de mi trabajo:



Como se puede ver esta el efecto de la aprovechar la forma y contraforma, por ejemplo en la letra "C" que luego forma un a "I", los contracolores estan a la vista, y lo otro es que lo realice con la seccion aurea, usando el compás aureo que realizamos en clases.